Aproximaciones a la renovada ética y estética del arte...

Aproximaciones a la renovada ética y estética del arte y la cultura de los tiempos que nos tocó vivir, cortesía del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
O lo que es lo mismo,
De cómo se enlazan y se van entretejiendo con un hilo común nuestras luchas, historias y modos de hacer las cosas aquí y allá, de aquel y de este lado, a través de la lucha zapatista. Siempre encaminados a preservar la riqueza cultural y las tradiciones de nuestros pueblos latinoamericanos, levantando la voz e incorporándonos desde nuestras diversas trincheras a la defensa de nuestros derechos y nuestros pueblos.
Los indígenas chiapanecos dijeron ¡Basta! el 1 de enero de 1994, y otro 1 de enero, este el de 2006, entraron nuevamente a la antigua ciudad Real, desde donde el Delegado Zero arrancó con La Otra Campaña.
Aprovecho la oportunidad para compartir con ustedes las experiencias que en los últimos veinte años me han tocado vivir y que creo van muy a tono con el espíritu zapatista. Quiero empezar haciendo un poco de historia de Macondo Espacio Cultural, organización no lucrativa, comunitaria, basada en Los Angeles y que en 1987 fundamos junto con otros compañeros, como una alternativa al arte y la cultura que en general se promueve y difunde en los medios mercantilistas de comunicación.
Desde el año mencionado, es decir, durante ya casi dos décadas, Macondo, proyecto que dirijo y que mantenemos contra viento y marea, ha presentado un caleidoscopio de actividades que muestran la riqueza cultural y artística de nuestra América. Desde la música tradicional, alternativa, experimental, rock y todos sus derivados, hasta cine y video independientes, exhibiciones de pintura, fotografía y graffiti, así como talleres, conferencias sobre temas políticos y sociales, y charlas sobre diversos temas como la migración y la lucha por los derechos humanos.
Estoy segura de que la mayoría de ustedes recuerdan que en junio del año pasado el EZLN se declaró en Alerta Roja, y poco después da a conocer La Sexta Declaración de la
Y como botón de muestra de cómo las luchas nuestras se enlazan a veces sin que la gente se percate, mencionaré a algunos artistas de indudable trayectoria que han pasado por Macondo y que son decididos hermanos de las luchas indígenas y zapatistas. Por ejemplo, nuestro entrañable cantor y compositor mexicano Oscar Chávez, quien desde la Asociación Cultural Votán ha contribuido en gran medida a la construcción de la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista (ESRAZ) “Primero de Enero” en Oventic, Chiapas.
Cabe también mencionar al uruguayo Daniel Viglietti, autor y cantor internacionalista, quien con su presencia hizo suyo el espacio macondiano. También hizo suyo el de La Realidad chiapaneca durante aquel Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, realizado en los cinco puntos de la estrella zapatista, en 1996.
En ese tiempo, Macondo juega un rol muy interesante, a él llegan numerosas personas todos los días a preguntar cuáles eran los acontecimientos más recientes en relación a los zapas. Hay que tomar en cuenta que el Internet, ahora por fortuna un medio de mayor acceso, estaba en pañales y la prensa mercantilista, los pulpos mediáticos, muy poco informaban de lo que acontecía en Chiapas. Pero Macondo rompió el cerco informativo. Raymundo Reynoso, aquí también de panelista, llegó a la zona de conflicto desde el mismo enero de 1994, y constantemente compartía con nosotros los hechos. La falta de recursos tecnológicos fue compensada con ganas e imaginación. Él nos hablaba por teléfono, nosotros en Macondo amplificábamos la llamada, y la audiencia escuchaba los reportes en vivo. Además de eso, por nuestro sistema de sonido, se le hacían preguntas que él contestaba, y así se lograba el díalogo. Relato esto para compartir con ustedes un actitud de coherencia de quienes entonces y ahora comprendimos la trascendencia del noble gesto zapatista.
En fin, en nuestro centro, además, presentamos series de documentales, exhibiciones fotográficas, charlas, mesas redondas y sesiones de análisis sobre el EZ. A través de estos trabajos tratamos de brindar información y antecedentes sobre el importante e histórico rol que le tocó desempeñar a la mujer y al hombre codo a codo, ya en el ejército, ya como base de apoyo zapatista. Inspirados en este movimiento, empiezan a surgir videoastas en Los Angeles, cuyos trabajos empiezan a circular por doquier. Abundan los corridos, canciones, poemas, fotografías, dibujos, pinturas, graffiti, revistas, libros, poemas, obras de teatro, esculturas, joyería, y tantas y tantas otras manifestaciones de arte siempre enfocadas y dedicados a los zapatistas.
Traigo a colación todo esto porque quiero hilar lo que sucede y ha sucedido por nuestros rumbos a partir de la salida al mundo del EZLN.
En mi ir y venir como fotógrafa y trabajadora cultural he tenido la fortuna de participar y documentar gráficamente una buena parte de los eventos más importantes convocados por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y sus bases. Entre otros, la Convención Nacional Democrática realizada en Guadalupe Tepeyac, Chiapas en agosto de 1994.
Las platicas de San Andres, en 1995, el Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo en 1996, la llegada de la comandanta Ramona a la Ciudad de México para participar en el Congreso Nacional Indígena el 12 de octubre de 1996, y posteriormente en los actos realizados en el salón de congresos del IMSS, y durante el mitin en el Zócalo del D.F.
Asimismo, el 8 de septiembre de 1997, registramos gráficamente la marcha de los 1111 zapatistas que viajaron a la Ciudad de México para asistir al segundo Congreso Nacional Indígena, para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y para estar presentes en el Congreso de Fundación del Frente Zapatista de Liberación Nacional; además, en marzo de 1999 durante la Consulta Nacional en la que cinco mil delegados/as zapatistas salen de los cinco Aguascalientes de Chiapas a municipios de los 32 estados de México para promover la consulta nacional. Estuve presente para cubrir y participar en la reunión con la delegación zapatista que llego a la ciudad fronteriza de Tijuana.
Durante la marcha del color de la tierra, entre febrero y marzo de 2001, y durante la que después de visitar 12 estados de México, la delegación zapatista es recibida por más de 100 mil personas en el Zócalo de la ciudad de México.
A propósito, formo parte del colectivo La Otra Campaña en El Otro Lado, adherente y promotor de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Por supuesto que también estoy lista para participar en las reuniones que La Otra Campaña realizará en los puntos fronterizos de Chihuahua y Tijuana con todos aquellos que se sumen a este esfuerzo y se identifican con esta lucha.
Muchas gracias
-0-0-0-0-
Ponencia de Paula Ramírez en el panel La 6ª Declaración Zapatista de la Selva Lacandona; un llamado a globalizar nuestras luchas por un mundo más justo, en la Conferencia Abriendo Brecha, organizada por la Universidad de Austin, Texas, el viernes 17 de febrero de 2006.
REGRESAR Ainformacion de la otra campaña